8, 9 Y 10 DE AGOSTO
21 HORAS
SALA CAVIGLIA
SAN MARTIN 251
TUCUMÁN
LIBRE Y GRATUITA
"Tres días de cine de Taiwán actual ,en el Teatro Orestes Caviglia, con entrada gratuita
08 / 08 / 2011 | La filmografía actual de Taiwán ocupaa un espacio destacado en la grilla de actividades del Teatro Orestes Caviglia, al conmemorarse el centenario de la fundación de ese país oriental: el ciclo, con entrada gratuita, se extiende desde hoy lunes 8 hasta el miércoles 10, a partir de las 21.00, co
Organizado por el Ente Cultural de Tucumán, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales y la Embajada de Taiwán, permitirá apreciar los siguientes títulos:
Lunes 8: Doctor y El Dios de los Mafiosos
Martes 9: El Ritmo en la Aldea Wulu y La Horquilla de la Abuela
Miércoles 10: ¡Salten, Chicos! y Primavera: La historia de Hsu Chin Yu
Van a continuación las sinopsis de las obras
Va adjunto afiche de película Doctor
Sinopsis:
DOCTOR
Director: Mong-Hong CHUNG
Duración : 92 minutos
Galardones: Mejor Documental en 2006 Festival de Cine de Taipei; Premio del Público en Festival Documentales Internacional de Taiwán2006. Seleccionado para el Festival Réel Internacional 2007
Palabras de su director: “¿ Cuál es el verdadero sentido de la vida ¿ Cómo puede uno medirlo a apartir de lo aparente? Aún estoy buscando una respuesta.”
En la tarde del 4 de julio de 1996 (Día de la Independencia para los estadounidenses)Felix Wen un genio de 13 años, de origen taiwanés –americano, se suicidó en su dormitario en la ciudad de Iowa. Ante esta tragedia, su padre, desolado se muda a Miami. A pesar del tiempo y del cambio de ambiente , no logra dejar atrás su perplejidad y su pena.
Seis años después de la muerte de su hijo, llega a su hospital en busca de un tratamiento para el cáncer un muchacho peruano llamado Sebastián. En contraste con Felix, que había demostrado mucha curiosidad por la muerte, el más allá y los temas oscuros de la vida, Sebastian, - de la misma edad e igualmente brillante –está exultante y lleno de alegría de vida a pesar de estar perdiendo su batalla ante la muerte.
A través de los dos adolescentes y de la preocupación del Dr. Wen , este documental nos conmueve al retratar la transitoriedad, las luchas, lo misterioso y lo precioso de la existencia humana.
EL DIOS DE LOS MAFIOSOS
Título en inglés: “The Gansters´ God”
Director: Ho Chao-ti
Duración: 49 minutos
Festivales y Premios: 2006 Festival Internacional de DocumentalesTaiwán - Nominado como corto documental en el ámbito internacional-
2006 Festival de Cine Women Makes Waves, Taiwán
2006 Festival de Cine y Video South Taiwán
2006 Premios de Cine y Video Digital Cosecha de Oro. Premio al Mérito
2007 Festival Internacional de Cine Etnográfico de Taiwán
2007 MECOOON Festival de Cine (Cine Libre), Shangai
Cada año en el Festival de las Linternas en el este de Taiwán, tiene lugar un ritual en el cual los hombres son trasladados de pie en sagrados palanquines, vestidos solo con un corto pantalón rojo exponiendo sus cuerpos desnudos a los fuegos artificiales que le son arrojados sobre sus pieles por el público presente. Durante el período de los rituales estos hombres están convencidos de su conexión con el espíritu del Dios Handan.
El ritual conocido como el “La quema de Handan” se ha convertido en el en un acontecimiento importante de los últimos años.
Las personas que toman parte de este ritual está impregnada de misterio, rumoreándose que han sido mafiosos del bajo mundo.
Filmado en el transcurso de 22 meses, El Dios de los Mafiosos muestra los bajos barrios de la comunidad de Taitung, y continúa en la dramática vida de cuatro “hermanos”. Uno de ellos es el organizador del ritual Handan, mientras que los otros tres, nacidos en 1960, en 1970 y 1980 respectivamente, intentan participar en el ritual del año siguiente.
Los hermanos llevan una inestable vida: durante la filmación, uno va cárcel y el otro es internado en una clínica psiquiátrica. Se aproxima el Festival de las Linternas para subir al palanquín y servir como encarnación humana del Dios Hadnan?
La única banda sonora fue organizada por Chen Guan-yu de la Banda Hohak. Esta se basa en gran medida en los elementos tradicionales de la música de Minan (Sur Fujianes) con grabaciones de los instrumentos auténticos como la suona, el erhu y los tradicionales tambores. La música es emocionalmente expresiva acompañado el ritmo del film. Durante el festival del “La quema de Handan”, Chen Guan-yu y el equipo de grabación se pusieron en movimiento entre la multitud, recolectando gran variedad de sonidos, como las explosiones de los petardos.
EL RITMO EN LA ALDEA WULU
Título en inglés: “The Rhythm in Wulu Village”
Director: Wang, Cheng-Shung
Duración: 75 minutos
La aldea Wulu es un asentamiento de los aborígenes BUNUM deTaiwán, ubicado en la region montañosa alejada del este de la isla. Los Bunum son reconocidos entre los grupos aborígenes de Taiwánpor su canto coral poliarmónico y casi todos las canciones bunum se cantan en ese estilo.
Como les sucede a muchos otros pueblos aborígenes en el mundo, los Bunum se enfrentan al peligro de que su cultura y tradición gradualmente desaparecerán. Al darse cuenta de este problema, el pueblo BUNUM de la aldea Wulu ha comenzado a preservar su herencia cultural, pasándola a las generaciones más jóvenes. En las escuelas, maestros Bunum enseñan música, el idioma y tecnicas tradicionales de tejido. También organizaron un coro que ha sido invitado a hacer presentaciones publicas en distintos lugares del mundo.
Temiendo que las culturas indígenas finalmente terminarán por perderse, el director Chun-hsiung Wang viajó a Wulu para encontrar respuestas a sus preguntas, entrevistando a la gente local. El resultado es este documental, que desafía lo que el director pensaba antes de comenzar a filmar y que toca el corazón de todos.
¡DEJALO SER!
Título en inglés: “Let it be”
Directores: Yen Lan-chuan y Juang Yi-tseng
Duración: 110 minutos
Taiwan está ubicada 90 km al sudeste de las costas de China. La mayor parte de la isla es montañosa y sus 23 millones de habitantes viven principalmente en las tierras bajas y planicies. Taiwán se autoabastece en muchos productos agrícolas, incluyendo la base de su alimentación diaria, el arroz.
En este documental se refleja el trabajo diario y las vidas de tres agricultores que cultivan arroz en la aldea de Houbi, en el corazón arrocero de Taiwán. Se presenta su estilo de vida, que ha cambiado muy poco en el último medio siglo, y cómo deben trabajar y sudar por cada grano que producen. En el curso del film podemos apreciar la sabiduría de sus vidas y la dinámica fascinante de sus relaciones entre sí, con sus animales, con sus dioses, con el clima y con la tierra.
LA HORQUILLA DE LA ABUELA
Título en Ingles: (Grandma’S hairpin”
Director: HSIAO Chu-chen
Duración: 89 minutos
Festivales y Premios:
2000 Mejor Documental en Festival Internacional de documentales deTaiwán 2000
2000 Premio Mejor Documental en los Premios Caballo de Oro
Nominada Festival Internacional de Yamagata
Nominada Festival de Cine de Pusan,
Nominada Festival de cine de Asia Pacífico
Nominada Festival de Cine Documental Internacional de Ámsterdam
“En 1949, el gobierno Nacionalista perdió la guerra contra las comunistas chinos y se retiró a Taiwán con aproximadamente 600.000 soldados. Mi padre era uno de ellos. En un principio, los soldados pensaban que pronto iban a retornar a su tierra natal. Pero fueron pasando los años y recién en 1987 el gobierno anuló la prohibición de visitas privadas a China. Los veteranos de guerra debieron enfrentar muchas vicisitudes; China ya no era el hogar y el nuevo desafío fue establecer familias y raíces en Taiwán .
El recuerdo que mi padre conservaba de la horquilla de plata de mi abuela me condujo hasta estas historias de vida de nuestros veteranos.
PRIMAVERA: LA HISTORIA DE HSU CHIN-YU
Título en inglés: “Spring: The Store of Hsu Chin-yu”
Director: Tseng Wen-chen
Duración: 80 minutos
Festivales y Premios:
2002 Mejor Documental, Premios Cosecha de Oro
2002 9º Festival de Cine y Video Women Make Waves, Taiwán
2002 Mejor Documental, 39º Premio Caballo de Oro, Taiwán
2002 Festival Internacional de Documentales de Taiwán, PremioTaiwán
2003 17º Festival Internacional de Cine de Friburgo, Suiza
2003 Premio Documental Humanitaria, 27º Festival Internacional de Cine de Hong Kong,
2003 8º Festival Internacional de Cine de Pusan, Sección \\\"Gran angular\\\"
2003 puramente dentro de 16 Festival de Cine, Taiwán
2003 Muestra de Cine y Video independiente chino
2005 Mujeres de Cine en Taiwán, Hamburgo
2006 Mujeres de Cine de Taiwán, Nueva York
Durante el Terror Blanco de 1950 muchos jóvenes patrióticos taiwaneses fueron detenidos por el Gobierno Nacionalista. Se les acusó de ser “bandidos”, “comunistas” o “traidores”. Fueron ejecutados o encarcelados decenas de miles.
Una de las víctimas fue Hsu Chin-yu. Hija adoptiva de una familia sencilla de Taipei, comenzó a trabajar a la edad de catorce años. A los veinticuatro se incorporó al Servicio Postal de Taipei, donde, inspirada por reuniones de los grupos de estudio, se unió al movimiento de trabajadores. Posteriormente, pasó quince años en prisión y su vida nunca sería la misma.
Hoy Hsu Chin-yu , en sus ochenta años, quiere contar su historia y dar a conocer a la gente lo que ella y otras víctimas del Terror Blanco ha experimentado. Un ejemplo de la determinación y la energía de las mujeres de Taiwán, Hsu ha cumplido diversos roles en su vida –como hija adoptiva, trabajadora, disidente política, esposa y mujer de negocios. Fiel a sus convicciones y su manera de brindarse entera a todo. Su intensa y rica vida ha abarcado casi un siglo."
Fuente:
No Response to "TAIWAN EN TUCUMAN"
Publicar un comentario