--
PRIMERA ANTOLOGIA DE CORTOS TUCUMANOS
29 DE NOVIEMBRE
SALA ORESTES CAVIGLIA, 21 HORAS
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Socket (Patricio García) - Muerte Conjetural (Manuel Dávila) - El Trámite (Juan José López) - Para Hacer El Retrato de un Pájaro(Juan Murillo) - La Cumparcita (Bernardo Vides) - Laberinto (Emiliano Romano) - Olla Popular (Gerardo Vallejo) - Feria en Simoca(Jorge Prelorán) - De Par en Par (Fernando Parolo) - Elvira en el Río Loro (José Villafañe).
Sinopsis
Socket (Patricio García)
El Socket es un arte marcial que se practica con un par de medias a modo de armas, en una terraza. Michi, campeón mundial ha matado durante una pelea a Chevy, la mas grande leyenda del Socket. Benjamín, el hermano menor de Chevyha retado al campeón para vengarse y se ha preparado para la pelea con el Sensei Davy.
Muerte Conjetural (Manuel Dávila)
Es la voz misma de Borges en un montaje de poemas e imagen sobre el gaucho y un encuentro con la muerte.
El Trámite (Juan José López) Mundos paralelos se conectan, dos vidas, un asunto por resolver.
Para Hacer El Retrato de un Pájaro (Juan Murillo)
Un paseo por los mundos de Martina, donde la tranquilidad y la sorpresa silban constantemente.
La Cumparcita (Bernardo Vides)
Animación en celuloide aplicando la técnica de norman Mclaren.
Laberinto (Emiliano Romano)
Lucia es una niña frágil que intenta jugar con un grupo de niños. Estos, arrojan una pelota al interior de una casona abandonada exigiendo ir a la niña en busca del balón. Sin saberlo Lucia entra a un mundo desconocido para ella en que el paso acelerado del tiempo y el encuentro de mundos paralelos tejen una trama impactante para el espectador.
Olla Popular (Gerardo Vallejo)
Cine panfleto, un cortometraje sobre una olla popular tucumana, realizada a fines de 1967.
Feria en Simoca (Jorge Prelorán)
Una de las ferias más famosas de Tucumán, retratada de una manera cruda y real sobre las costumbres de los campesinos en la provincia.
De Par en Par (Fernando Parolo)
Basado en una adaptación del un cuento de Helena Marengo, toma como núcleo la conflictiva relación Madre-Hija, que gravita en torno a la figura omnipresente de un padre terrible, quien aún después de su muerte, retornará en la evocación de las mujeres para ahondar el abismo abierto entre sus vidas.
Elvira en el Río Loro (José Villafañe)
Los pedazos de memoria reconstruyen una historia. O viceversa. Un hecho del pasado se devela en fragmentos unidos por una voz en off que relata una de las tantas historias ocurridas durante la última dictadura militar, pero con una originalidad que la convierte en la primera de su tipo. Imágenes filmadas en aquellos tiempos vuelven ahora a la pantalla para revelar un poco más del misterio de una desaparición y otorgarle cuerpo a lo abstracto e invisible del presente.
Antología del Cortometraje Tucumano - primera versión.
En un bar, años 70’ en la Ciudad de Madrid, se realizó una reunión donde Gerardo Vallejo recibe de una persona desconocida una lata de película con un cartel que decía: “Testimonios de Tucumán”...pero no se trataba de esta obra, sino de piezas publicitarias sueltas. Así como esta anécdota, también está perdido o aun necesita ser recuperado parte de los inicios de nuestra historia audiovisual.
El hecho fundacional de nuestra historia comienza en 1948 con el trabajo del ICUNT (Instituto de Cine Fotográfico de la Universidad).
Se destaca de los comienzos de nuestro cine, ya en los años 60’, la identidad generada tanto por el Cine Etnográfico de Jorge Prelorán como la del Grupo Cine Liberación con Gerardo Vallejo dando paso, luego del vacío cultural dejado por la última dictadura militar, al surgimiento del Grupo Inti Guaman (Fernando Parolo y Jorge Grimaldi), y recientemente a las nuevas camadas de realizadores egresados de la Escuela de Cine, Video y Televisión de la Universidad Nacional de Tucumán (EUCTV / UNT), muchos de ellos ganadores de diversos premios nacionales, premios INCAA y galardones internacionales.
Los cortos que presentamos fueron seleccionados por distintos motivos: la trayectoria, el uso de diversas técnicas, sus tiempos narrativos, y también surgieron de la consulta y convocatoria permanente a todos los involucrados en la producción tucumana del audiovisual.
En su conjunto, estos diez cortos representan una síntesis. Es una mirada amplia y diversa.
Se destaca como rasgo de identidad y estilo: el uso del falso documental (Socket, Elvira en el Río Loro), nuevos realizadores multifacéticos, muchos de ellos músicos también (Villafañe, García, López), la impronta de Bernardo Vides Almonacid haciendo uso de la técnica de animación Norman McLaren, el uso del sonido asincrónico en Preloran como marca propia, la representación dramática en los documentales de Vallejo, reinterpretándose los personajes a sí mismos.
Luego de esta primera versión surgirá el resultado más acabado de la investigación que nos cautiva sobre el audiovisual de nuestra provincia. El objetivo es una recopilación más amplia y completa que incluye el período 1948-2012, con más de 40 cortos representativos del cortometraje tucumano.
No Response to "MAR 29 NOV 21hs CAVIGLIA"
Publicar un comentario